Cuarta clase: Anatomía y fisiología iriológicas, y otros métodos de diagnóstico.

VOLVER AL TEMARIO

LO QUE NOS REVELA EL COLOR DEL IRIS

 Sobre la significación del color del iris ha habido dis­crepancias entre algunos autores. Peczely y Liljequist participan de la opinión de que el único color natural del iris es el azul y que todos los demás colores que puede presentar no son naturales sino consecuencia de influencias patológicas. Nuestras observaciones, hechas en distintos países, nos llevan a la conclusión de que la opinión de estos autores es cierta para los pueblos del Nor­te, pero que no puede hacerse extensiva a los pueblos meridionales. Esta divergencia entre nuestras opiniones y las de aquellos autores tiene como causa que nosotros no hemos reducido nuestras observaciones a los países sep­tentrionales, en los que verdaderamente el iris normal es el azul, sino que las hemos extendido hasta los países que se acercan al Ecuador, en los cuales el color normal es el castaño. Así, pues, establecemos dos colores funda­mentales del iris: el azul y el castaño; el azul para los pueblos donde la influencia solar es poco intensa, en los pueblos de piel blanca y rubia cabellera, y el castaño para los pueblos en los que los rayos solares colorean y oscu­recen la piel, los cabellos y, como es natural, también el iris. Claro está que esta división no puede tomarse al pie de la letra, pues las continuas transmigraciones y mez­clas de razas han dado lugar a que los ojos de color azul se encuentren en todos los países; pero siempre predomi­na, tanto en el Norte como en el Sur, el color caracte­rístico de cada zona.

En España hay gran riqueza de tonalidades del iris, habiendo no tan sólo el castaño y el azul puros, sino tam­bién todas las tonalidades intermedias. El color predomi­nante, no obstante, es el castaño. Las tonalidades que más se aproximan al azul se hallan principalmente en las regiones lindantes con el Cantábrico. Al parecer, la mezcla y fusión de razas que ha tenido lugar en España en el transcurso de los siglos es lo que ha dado lugar a tanta riqueza de colorido. En efecto, los primeros habitantes de España, que procedentes de tierras cálidas entraron por el Sur, tenían el iris de color oscuro, así como los celtas que más tarde entraron por el Norte. Posteriormente los germanos (godos), procedentes del Norte, contribuyeron con las tonalidades azules de su iris, mientras que los árabes dieron la oscura. Otras razas, griegos, romanos, etcétera, también han tomado buena parte en esta mezcla de razas y colores del iris, el cabello y la tez.

Además, el clima del país, francamente meridional, tiende a oscurecer el color de sus moradores. En la época moderna la lenta mezcla de razas que tiene lugar en todos los países tiene también bastante que ver con esta diversidad.

En lo que se refiere a los iris castaños hay que hacer una distinción entre el castaño propiedad de la raza debido a la pigmentación provocada por la luz solar y el castaño de origen azul pero que se ha ido cubriendo de manchas patológicas que lo han alterado. Generalmente el iris de este género sólo tiene la apariencia de castaño desde lejos; visto de cerca se descubre el fondo azul enmascarado en parte por el color castaño. Puede suceder también que el iris sea uniformemente castaño y no sea normal, sin embargo. En el iris castaño característico de las razas meridionales el color castaño es propio de las mismas fibras del iris y, por tanto, el colorido es completo en todas direcciones, sin que esté empañado por ninguna irregularidad. En el iris castaño de origen patológico el color no está tan perfectamente repartido como en el caso anterior y da la sensación de ser un color sobrepuesto. Este iris tiene el aspecto de tela mal teñida con claros en los cuales se puede descubrir el primitivo color azul.

Los iris castaños de este origen tienen por causa taras hereditarias o adquiridas durante la vida del individuo. El iris castaño anormal indica condiciones inferiores de resistencia y vitalidad. Las personas que tengan esta clase de iris han de cuidar su organismo para hacer desaparecer de la sangre y la linfa las impurezas causantes de esta predisposición enfermiza.

Hechas estas salvedades, hemos de distinguir en el iris los siguientes aspectos de co­lorido:


·         

azul, claro u oscuro


·         

castaño, claro u oscuro


·         

ocre, castaño-amarillento


·         

verde, de diferentes tonos

El azul natural es más o menos claro, según los diferentes pueblos, a consecuencia de las diferencias de clima. Así, el iris azul de los escandinavos suele ser más claro que el de los alemanes y el de éstos, a su vez, más claro que el de los franceses.

El castaño natural, más o menos claro, obedece a la mayor o menor pigmentación solar. Es sabido que tanto en la piel como en el iris existen unas células que contienen un pigmento que aumenta y se oscurece cuando la radiación solar es muy intensa, y sirven de barrera contra la acción excesiva de los rayos solares. En el iris que haya de recibir crudamente la luz solar es natural que estas células se multipliquen, y por esto se comprende que los pueblos que habitan latitudes próximas a los trópicos tengan el iris pigmentado, castaño.

El ocre es debido a la pigmentación más o menos reciente de ojos primitivamente azules, a través de varias generaciones.

El verde procede de un azul alterado por la persistencia de coloridos ocres más o menos repartidos por el iris. El iris verde es casi siempre de origen hereditario morboso. Un iris azul con manchas ocres puede dar en los hijos el color verde por difusión de las manchas ocres.

También puede transformarse en verde un iris azul en el curso de los años por diferentes influencias, como por ejemplo ciertas intoxicaciones medicinales crónicas.

Los colores combinados como, por ejemplo, castaño en el centro y verde o azul en los bordes, que no son raros, proceden también del azul y el amarillo o castaño adquirido hereditariamente o durante el curso de la vida como consecuencia de enfermedades, drogas, intoxicaciones, etcétera. También puede producirse esta combinación porque uno de los padres tenga ojos azules y el otro castaños, y el hijo herede los dos colores.

Vemos, pues, que un iris azul puede cambiar de color durante la vida de una persona o a través de generaciones. En muchos ojos que parecen castaños a primera vista se ve claramente, mirándolos de cerca o con lente de aumento, que en diferentes puntos existe aún el azul originario.

Todos los autores que se han dedicado al estudio del iris han observado que las intoxicaciones (alimenticias, medicamentosas, microbianas, etcétera), así como diferentes enfermedades crónicas, las vacunas, los sueros, etcétera, oscurecen el todo iris o sólo determinadas partes del mismo. Este oscurecimiento se produce por pigmentación o por modificaciones finísimas de la disposición de sus fibras, según el caso.

Lo contrario, o sea el aclaramiento y la mejora del iris, sucede cuando se produce la eliminación de las sustancias perjudiciales del organismo (medicamentos, venenos, ácido úrico, toxinas microbianas) por un proceso curativo natural.

Estas transformaciones, tanto en un sentido como en otro, se verifican lentamente y es muy difícil seguir su curso. Para comprobarlas transformaciones el mejor medio es tomar un dibujo o fotografía del iris y compararlos con otros hechos algún tiempo después; entonces se notarán las diferencias que pueda haber.

Peczely ha observado que la sarna, después de su tratamiento con azufre, produce en el iris manchas de color castaño con bordes bien limitados. Estas manchas corresponden en el iris a los centros que representan los órganos donde se acumulan las sustancias tóxicas del “arador de la sarna” y el tóxico medicamentoso. Hay casos en que dicha enfermedad no produce manchas en el iris por la buena defensa del organismo y la rápida eliminación de dichas toxinas.

Las manchas castañas que presenta el iris azul de algunas personas pueden trasmitirse a los hijos, produciendo un iris castaño por difusión del pigmento que formaba las manchas en el iris de los padres.

Si gracias a influencias favorables (régimen alimenticio, higiene, ejercicio, baños, etcétera), se produce una crisis aguda de eliminación, dichas manchas pueden desaparecer o aclararse.

 

 

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA

 

 

Horas. Para estudiar el siguiente cuadro es preciso tener consigo la gráfica iridal.

Zona iridal. No significa que las enfermedades mencionadas solamente puedan encontrarse en esas zonas, tan sólo son ejemplos frecuentes.

Posibles patologías. No significa que sean las únicas enfermedades que pueden signarse en esas zonas iridales, son tan sólo algunos ejemplos.

Ejercicio. Se recomienda repasar el Glosario de patologías.

Ejercicio. Se recomienda repasar el presente módulo.

 

 



 

HORA

 


ZONA IRIDAL

(donde podrían encon­trarse las siguientes patologías)


POSIBLES PATOLOGÍAS

(ejemplos que pueden en­contrarse en esas zonas iri­dales)


EJERCICIO:

¿Qué es ca­da enfermedad? (páginas 233 a 263 de Botánica medi­cinal)


EJERCICIO: ¿Qué tipo de signo puede corresponder a esta patología, y en qué círculo de ese sector?

¿En qué otra zona iridal o signo pupilar puedes buscar para verificar?


Der.


Izq.


12


12


Centro vital.


Alcoholismo.

Astenia.

Caquexia.

Lesión del centro a del hipotálamo (ver hambre).

Lesión del centro b del hipotálamo.


 


 


12


11


Glándula pituitaria.


Prolactinemia.

Gliosarcoma.


 


 


12


11


Glándula pineal.


Insomnio.


 


 


12


11


Área cinco sentidos.


Alucinación.


 


 


12


11


Ego, presión arterial.


Cefalea hipertensiva.

Lipotimia.

Hipertensión por resistencia arterial.

Hipertensión por hemo­rragias.

Hipertensión renal.


 


 


12


11


Centro de la palabra.


Afasia.

Espasticidad.

Mutismo.


 


 


12


11


Desarrollo mental.


Amnesia.


 


 


1


10


Frente, sien.


Angiosarcoma.

Neuritis.

Jaqueca.

Migraña.


 


 


1


10


Ojo.


Albinismo.

Amaurosis.

Falta de vitamina a.

Cefalea ocular.

Conjuntivitis.

Protanopia.

Entropión.

Ectropión.

Glaucoma.

Nistagmus.


 


 


1


10


Mandíbula superior.


Cefalea dental.

Osteomielitis.


 


 


1


10


Nariz.


Acromegalia.

Cefalea sinusítica.

Epistaxis (hemorragia).


 


 


1


10


Lengua, boca y mandíbula inferior.


Actinomicosis.

Hematemesis (hemorragia).

Aftas.

Neuralgia facial.

Difteria.

Gingivitis.

Herpes.

Labio leporino.


 


 


2


9


Amígdalas.


Amigdalitis.


 


 


2


9


Laringe.


Afonía.

Catarro.


 


 


2


9


Faringe.


Miosarcoma.


 


 


2


9


Tiroides.


Bocio.

Exoftalmia.


 


 


2


9


Cuerdas vocales,

tráquea.


Condrosarcoma.


 


 


3


8


Esófago.


Hernia hiatal.


 


 


3


8


Omóplato.


Osteoporosis.


 


 


3


8


Cervicales.


Cefalea cervical.

Escoliosis.


 


 


3


8


Espalda alta.


Contractura.


 


 


3


8


Dorsales.


Cifosis.

Mal de Pott.


 


 


3


8


Espalda media.


Fibromialgia.


 


 


4


7


Lumbares.


Hernia discal.

Discopatía.


 


 


4


7


Espalda baja.


Lumbago.


 


 


4


7


Sacro-cóccix.


Fístula.


 


 


4


7


Vejiga.


Éxtasis.


 


 


5


6


Útero/próstata.


Fibrosarcoma.

Mioma.

Prolapso.


 


 


5


6


Vagina.


Gonorrea.

Blenorragia.

Blenorrea.


 


 


5


6


Perineo.


Absceso.

Fimosis.


 


 


5


 


Pubis.


Quiste.


 


 


 


6


Escroto.


Filariasis.


 


 


5


6


Suprarrenal.


Mal de Addison.


 


 


5


6


Riñón.


Litiasis.

Nefritis.


 


 


5


6


Muslo, rodilla, pie.


Atrofia.

Ciática.

Flebitis.

Forúnculo.

Ganglión.

Gota.

Podagra.

Menicetomía.


 


 


 


6


Recto, ano.


Hemorroides.


 


 


6


5


Ingle.


Hernia inguinal.


 


 


6


5


Apéndice.


Apendicitis.


 


 


6


5


Peritoneo, pared abdominal.


Celiaquia.

Septicemia.


 


 


6


5


Pelvis.


Artrosis.

Fractura.


 


 


7


 


Páncreas.


Diabetes.


 


 


7


4


Testículo/ovario.


Lúes.

Varicocele.

Hidrocele.


 


 


7


4


Diafragma, abdomen su­­perior.


Tensión muscular.


 


 


7


 


Vesícula.


Fiebre amarilla.

Cálculos biliares.


 


 


7


 


Hígado.


Cirrosis.

Hepatitis.

Parásitos.

Estiatosis.

Quiste hidático.

Ictericia.


 


 


 


4


Bazo.


Ántrax.

Kala azar.

Esplenomegalia.


 


 


7


4


Mano, brazo.


Artritis.

Falta de vitamina b1 (beri beri).

Falta de vitamina d (raquitismo).


 


 


8


3


Costillas.


Traumatismo.


 


 


8


3


Mama.


Nódulos.


 


 


8


3


Tórax.


Disnea.

Empiema.

Neumotórax.


 


 


8


3


Pleura.


Pleuresía.


 


 


9


2


Pulmón inferior.


Edema.

Hidropesía.

Neumonía.


 


 


9


2


Pulmón medio.


Colapso.

Embolia.

Tuberculosis.


 


 


9


2


Pulmón superior.


Apnea.

Enfisema.


 


 


10


1


Hombro.


Fibrilación.

Reumatismo.


 


 


10


1


Cuello.


Ántrax.

Carbunco.


 


 


10


1


Oído.


Congelación.

Sordera.

Vértigo.


 


 


10


1


Mastoides.


Entumecimiento.


 


 


11


12


Médula.


Anemia.

Falta de vitamina b6.

Fractura de cráneo.

Poliomelitis.


 


 

 

 

 



11


 


Impulso sexual.


Obsesión psíquica.

Impotencia.

Psicopatía.


 


 


11


12


Mentalidad nata.


Cretinismo.

Idiocia.

Malformación congénita.


 


 


11


12


Sensitividad.


Absceso cerebral.

Fobias.

Neurastenia.

Neurosis.


 


 


 


12


Sistema de loco­moción.


Apoplejía.

Botulismo.

Embolia cerebral.

Hemiplejia.

Parálisis.

Paraplejia.

Paresia.


 


 


 


12


Equilibrio, centro epiléptico.


Catalepsia.

Epilepsia.

Convulsiones.

Corea.


 


 


CÍRCULOS


Círculo 1


 


 


 


 


Der./izq.


Estómago.


Liposarcoma.

Gastritis.


 


 


Der.


Píloro.


Elicobacter pilorii.


 


 


Izq.


Cardias.


Úlcera.


 


 


Círculo 2


 


 


 


 


Der./izq.


Colon transverso.


Bilhariasis.

Disentería bacilar.

Disentería amebiana.


 


 


Der./izq.


Intestino delgado.


Áscaris.

Enteritis.

Solitaria.


 


 


Der.


Ciego.


Cólera.


 


 


Der.


Colon ascendente.


Carcinoma.

Pólipo.


 


 


Izq.


Colon descendente.


Diarrea.

Fiebre tifoidea.


 


 


Izq.


Sigmoides.


Divertículos.

Espasmo.


 


 


Círculo 3


 


 


 


 


Der./izq.


Sistema nervioso autónomo.


Falta de vitamina b12.

Convulsiones histéricas.

Drogadicción.

Parkinson.

Tartamudez.

Tic.


 


 


Der./izq.


Mesenterio.


Osteosarcoma.


 


 


Círculo 4


 


 


 


 


Der./izq.


Bronquiolos.


Bronquiolitis.


 


 


Der./izq.


Bronquios.


Asma.

Bronquitis.

Silicosis.

Siderosis.

Asbestosis.

Antracosis.


 


 


Der./izq.


Paratiroides.


Osteopenia.


 


 


Izq.


Corazón.


Hipertrofia ventricular.

Abertura en el septum in­terauricular.

Infarto.

Shock.

Trombosis.


 


 


Izq.


Plexo solar.


Hipersensibilidad.


 


 


Izq.


Aorta.


Aneurisma.

Arteriosclerosis.

Falta de vitamina k (he­mo­rragias).

Estenosis.

Conducto de Botal.


 


 


Círculo 7


Sistema circulatorio y lin­fático.


Agranulocitosis.

Alergia.

Anafilaccia.

Asfixia.

Avitaminosis.

Falta de vitamina c (influenza).

Leucemia.

Colesterolhemia.

Enfermedades infec­ciosas.

Hipoxia.

Anoxia.

Envenenamientos.

Incubación.

Sarampión.


 


 


Círculo 8


Piel.


Falta de vitamina b2 (agrietamiento).

Caspa.

Eccema.

Equimosis.

Erisipela.

Escarlatina.

Hongos.

Ictiosis.

Impétigo.

Kwashiorkor.

Lepra.

Queloide.

Quemaduras.

Tiña.

Urticaria.

Viruela.

Hipopigmentación.

Xerodermia.


 


 

 

 

 

SISTEMA ENDOCRINO

 

 

 

Conjunto de órganos y tejidos del organismo que libera un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y los trastornos debidos a alteraciones de su función.

Tiene estrecha relación con el sistema nervioso para mantener un equilibrio. Las hormonas son señales químicas producidas en las glándulas endocrinas y conducidas por la sangre hasta las células blancas. Las hormonas pueden ser de la familia de las proteínas (aminos, péptidos y proteínas; adrenalina y noradrenalina son secretadas por glándulas suprarrenales y son aminas derivadas del aminoácido tiroxina). O de la familia de los lípidos (derivados de los ácidos grasos o esteroides; ejemplo: hormonas ováricas, estradiol y progesterona).

Comunicación celular: hormonas, neurotrasmisores y receptores.

Dentro de pequeños grupos u órganos las células se comunican por contacto directo a través de especializaciones de la membrana plástica (uniones o gap junctions). La comunicación mediante señales extracelulares tiene seis etapas: síntesis, secreción de la molécula utilizada como señal, transporte de la molécula hasta la célula blanco, detección de la señal mediante un receptor específico, cambio en el metabolismo celular o expresión genética y remoción de la molécula utilizada como señal. En microorganismos unicelulares hay hormonas. En plantas y animales las señales son utilizadas dentro del organismo.

 

Tipos de comunicación a distancia

 

En animales las señales extracelulares que utilizan secreción de moléculas pueden ser clasificadas en tres tipos: endocrinas, paracrinas y autocrinas.

Mecanismo de acción hormonal.

Como cada glándula secreta hormonas, dentro de la sangre hay por lo menos 30 tipos de hormonas, las cuales se encuentran unidas a proteínas transportadoras (esteroides y tiroideas). La que está libre es inactivada por el hígado y eliminada por el riñón. El tejido blanco reconoce a las hormonas con receptores específicos.

Activación de genes. Las hormonas esteroidales (liposolubles) son capaces de atravesar la membrana de la célula blanco, adentro se unen a un receptor nuclear (de estructura proteica) que interactúa con una proteína dna. Esto activa genes, hay síntesis de rnam y éste codifica proteínas especificas. Las hormonas tiroideas también pasan las membranas a pesar de ser proteica.

Acción a través de segundos mensajeros. Algunas hormonas no entran a la célula blanco y se unen a receptores específicos de la membrana. Cuando ocurre esto se activa un segundo mensajero, como el ampc. Cuando se une la hormona al receptor específico hay activación de la enzima adenilciclasa. El ampc es formado por hidrólisis del atp, además hay enzimas que unen grupos fosfato a proteínas celulares, cambiando la permeabilidad de la membrana. Entre las hormonas que ayudan a una producción de ampc están: acth, tsh, calcitonina, paratiroidea, adrenalina y gonadotrofinas. Un segundo mensajero es el ión calcio (prot ligadora es la calmodulina). Ésta se une a ciertas enzimas que finalmente son activadas. Con esto se puede conseguir la fosforalización de prot, la liberación de neurotrasmisores y el desembalaje de microtúbulos.

 

Regulación de la secreción de hormonas

 

Se regulan por retroalimentación negativa. La información acerca de los niveles de hormona es enviada a la glándula que las secreta, la que responde aumentando o cesando la producción.

 

Hormonas de los vertebrados

 

Hipotálamo e hipófisis. El hipotálamo es una glándula endocrina que produce muchos factores que ayudan a la síntesis y la elaboración de las hormonas de la adenohipófisis. Ejemplo: tirotropina, adenocorticotropina, gonadotropina, somatotropina.

Además secretan dos hormonas: adh y oxcitocina. La hipófisis es una de las más importantes glándulas endocrinas por tener bajo su control a las gónadas, la corteza suprarrenal, la tiroides y algunas funciones metabólicas a través de la hormona de crecimiento y vasopresina. Presenta tres regiones: lóbulo anterior, posterior (ambas conforman el adenohipófisis) y tallo hipofisiario (neurohipófisis). La adenohipófisis está unida al hipotálamo por una red vascular (sistema hipofisiario).

La neurohipófisis contiene fibras nerviosas originadas en los núcleos supraópticos y paraventricular del hipotálamo que terminan en la neurohipófisis. El lóbulo posterior libera adh y oxcitocina producidas por el hipotálamo. Y el anterior produce la hormona del crecimiento, prolactina y hormonas tróficas. En algunos vertebrados hay un lóbulo intermedio que secreta msh (para la pigmentación de la piel).

Hormona del crecimiento (gh). Estimula el crecimiento por el aumento de la absorción de aminoácidos por las células y estimulación de síntesis proteica. Es regulada por la hormona liberadora de la gh y una inhibitoria producida por el hipotálamo. Cuando hay mucha el hipotálamo secreta la hormona inhibitoria y si hay poca el estimulo necesario para que el hipotálamo produzca más. Una producción excesiva produce gigantismo y una deficiente hace a los enanos, la acromegalia es el crecimiento de huesos, manos, pies, etcétera.

Hormonas tiroideas. Son esenciales para el crecimiento y el desarrollo normales. Son producidas por la glándula tiroides. Estas hormonas son la triyodotironina, que posee tres átomos de yodo, y la tiroxina, que posee cuatro (ambas son sintetizadas a partir del aminoácido tiroxina). Estimulan la intensidad del metabolismo. Son reguladas por retroalimentación desde el lóbulo anterior por la hormona estimulante de la tiroide (tsh). Cuando hay déficit de hormonas tiroideas, la tsh se une al receptor de membrana y estimula la síntesis de hormonas tiroideas (medido por ampc intracelular). Una alta producción también afecta al hipotálamo, inhibiendo la producción de tsh a través de trh.

 

 

Regulación de la concentración de azúcar en la sangre

 

 

La insulina (producida por células beta) y el glucagón (producido por células alfa) son secretados por el sistema endocrino. Los islotes de Langerhans son formados por un 70 por ciento de células beta. La insulina facilita la absorción de glucosa mediante un aumento en el transporte de glucosa a través de la membrana. La glucosa no atraviesa los poros sino que pasa por transporte facilitado a través de la gradiente de concentración (eficaz en el músculo, el tejido adiposo y el corazón). Cuando los niveles de glucosa están por encima de los normales la insulina incrementa su metabolismo. Cuando entra mucha cantidad de glucosa al líquido extracelular dos tercios de éste se guardan en el hígado, evitando un aumento excesivo de glucosa en la sangre (glucemia). Cuando la glucemia baja la glucosa que está en el hígado regula la situación. En ausencia de insulina el nivel de glucosa sube de 90 mg/100 ml a 300-1.200 mg/100 ml; y a la inversa, cuando hay exceso de insulina el nivel llega a 20 mg/100 ml. Cuando la glucemia aumenta el exceso de glucosa actúa directamente sobre los islotes de Langerhans para aumentar la producción de insulina. Cuando la glucemia disminuye pasa lo contrario; la glucemia no debe ser alta porque la glucosa es responsable de la presión osmótica del líquido extracelular, si sube mucho podría haber deshidratación celular, se puede perder glucosa por la orina; esta pérdida provoca trastornos en el riñón y el organismo podría perder sus líquidos. La causa de la diabetes es la insuficiencia de insulina debida a que ésta es ineficaz. Como no hay insulina el transporte de glucosa hacia adentro es casi nulo, entonces el organismo recurre a las grasas, pero las células del tejido adiposo no acumulan grasas y las que hay se desintegran en ácidos grasos; entonces se elevan todos los componentes lipídicos, produciéndose un agrandamiento de los cuerpos cetónicos o cetosis. La hiperglucemia es un aumento de la glucemia por aumento en la degradación de proteínas.

 

Glándulas suprarrenales

 

Situadas en el polo superior de ambos riñones, constan de dos partes: médula (relacionada con el sistema nervioso simpático; secreta adrenalina y noradrenalina) y corteza (secreta hormonas llamadas corticosteroides). Estas hormonas presentan dos tipos: mineralocorticoides y glucocorticoides. La reacción de alarma se da cuando hay estrés, el cerebro envía mensajes a las glándulas suprarrenales produciéndose esta reacción. Las hormonas de las glándulas suprarrenales hacen que la sangre se desvíe hacia los sitios de emergencia. El cortisol es una de las principales hormonas producidas por la corteza suprarrenal.

Refuerzan las acciones de la adrenalina y la noradrenalina, incrementan el transporte de aminoácidos hacia las células hepáticas y elevan la cantidad de enzimas necesarias para convertir aminoácidos en glucosa. Cuando hay estrés se estimula al hipotálamo para secretar crf, éste estimula el crecimiento de la corteza suprarrenal para mayor producción de cortisol.

 

Tiroides

 

La tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina, aumentan el consumo de oxígeno, estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. La tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina que disminuye los niveles de calcio y fósforo en la sangre e inhibe la reabsorción ósea de estos iones.

 

Glándulas paratiroides

 

Las paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea aumenta los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.

 

Ovarios

 

Los ovarios o gónadas son los órganos femeninos de la reproducción. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos o huevos y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.

La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.

 

Testículos

 

Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y las vesículas seminales y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen las células que producen el esperma.

 

Páncreas

 

La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células endocrinas denominados islotes de Langerhans distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón. La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta en forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.

 

Hormona

 

Sustancia que poseen los animales y los vegetales que regula procesos corporales tales como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y el funcionamiento de distintos órganos. En los animales las hormonas son segregadas por glándulas endocrinas carentes de conductos, directamente al torrente sanguíneo. Se mantiene un estado de equilibrio dinámico entre las diferentes hormonas que producen sus efectos encontrándose en concentraciones muy pequeñas. Su distribución por el torrente sanguíneo da lugar a una respuesta que, aunque es más lenta que la de una reacción nerviosa, suele mantenerse durante un período más prolongado.

 

Sistema nervioso

 

Conjunto de los elementos que en los organismos animales está relacionado con la recepción de los estímulos, la trasmisión de los impulsos nerviosos y la activación de los mecanismos de los músculos.

 

 

 

SISTEMA NERVIOSO

 

 

 

Hay cuatro procesos para la reacción a un estímulo: recepción (proceso de detectar un estímulo; es función de las neuronas y de los órganos especializados), trasmisión (es el envío de mensajes a través de las neuronas; estas neuronas que mandan el estímulo al sistema nervioso central se llaman neuronas aferentes o sensoriales, mandan la información a neuronas de asociación o interneuronas), integración (proceso de interpretación de la información que llega; son hechas principalmente por neuronas de asociación en el sistema nervioso central; éste trasmite mensajes a través de neuronas aferentes o motoras) y respuesta de músculos o glándulas (es efectuado por los efectores, que son los músculos o las glándulas).

 

Tipos celulares del sistema nervioso

 

La unidad funcional es la neurona que actúa trasmitiendo rápidas señales eléctricas llamadas impulsos nerviosos. Otro tipo celular es la célula glial, que da apoyo a las neuronas.

La neurona tiene cuerpo celular (contiene el grueso del citoplasma, el núcleo y la mayor parte de los organelos), dendritas (fibras cortas, altamente ramificadas, que reciben el impulso nervioso y lo mandan al cuerpo celular) y el axón que conduce el impulso desde el cuerpo celular hacia otra neurona; éste se ramifica en su extremo formando muchas terminaciones axónicas, cada una de las cuales termina en un botón sináptico, que a su vez libera neurotrasmisores, agentes que trasmiten señales de una neurona a otra. Muchas neuronas fuera del sistemas nervioso central contienen axones con dos cubiertas: una vaina celular o neurilema (constituida por células de Schwann, que recubren el axón) y una vaina de mielina interna (se encuentra entre el axón y la vaina celular y se genera cuando la célula de Schwann enrolla varias veces su membrana alrededor del axón). La membrana de la célula de Schwann es rica en mielina (sustancia blanca con predominio de lípidos). La mielina es un excelente aislante y su presencia influye en la trasmisión de impulsos nerviosos. Los nódulos de Ranvier son los huecos producidos en la vaina de mielina (aquí el axón no esta aislado). Un nervio es un cordón complejo formado por cientos de axones empacados en tejido conectivo. Los ganglios son la agrupación de cuerpos celulares (no ganglios linfáticos), se denominan ganglios cuando están fuera del cerebro y la medula espinal, si no se llaman centros nerviosos.

 

Impulsos eléctricos

 

El potencial en reposo es la diferencia de carga eléctrica entre ambos lados de la membrana plasmática. Una neurona en reposo se encuentra polarizada. La superficie interna de la membrana plasmática tiene una carga negativa de -70 megavatios. Existe una mayor concentración de potasio dentro de la neurona y una mayor concentración de sodio fuera de ésta. Cada 3 iones de sodio que se sacan entran 2 de potasio, para bombear se necesita atp, ya que se hace contra la gradiente de concentración. Los iones de sodio tienen mucha más dificultad para pasar por sus canales que los iones de potasio. Los iones de potasio salen a través de la membrana a favor de la gradiente de concentración hasta que la carga fuera de la membrana llega a repeler al sodio.

El potencial de acción necesita el nivel umbral para que se produzca el potencial de acción. Éste es la apertura de los canales iónicos activados por voltaje específico por un cambio.

La acetilcolina, liberada por neuronas motoras del músculo esquelético, produce la contracción del músculo. Es liberada por las neuronas colinérgicas. En cambio tiene un efecto inhibidor frente a los músculos cardíacos, disminuyendo la frecuencia cardíaca. Cuando está en exceso se elimina por la enzima colinesterasa. La noradrenalina es otro tipo, es liberada por neuronas simpáticas y por otras del encéfalo y la médula espinal. En general son liberadas por neuronas adrenérgicas.

Al estar en exceso muchas son reabsorbidas por la neurona presináptica o degradadas por las enzimas catecol-o-metiltransferasa y monoaminoxidasa.

 

Evolución del encéfalo en los vertebrados

 

Cada vez se va haciendo más compleja. En un principio el cerebro y la médula espinal se diferencian por el tubo neural; éste se expande formando el encéfalo y la otra parte pasa a ser la médula espinal; después se diferencian del encéfalo el rombencéfalo, el mesencéfalo y el prosencéfalo.

 

El sistema nervioso central del ser humano

 

Consiste en el encéfalo y la medula espinal, ambos protegidos por las meninges.

Las meninges constan de tres capas: la duramadre (externa), la aracnoides (intermedia) y la piamadre (interna, es la más delgada y está en conexión con el tejido encefálico y la médula espinal). Entre las dos primeras se encuentra el espacio subaracnoide (contiene el líquido cefalorraquídeo (csf, producido por capilares llamados plexo coroideo). Ese líquido es un amortiguador de impactos, además es un medio de intercambio entre la sangre y el encéfalo. El plexo coroideo y la aracnoide actúan como barrera entre la sangre y el csf, además no permiten la entrada de sustancias nocivas al encéfalo.

 

Médula espinal

 

Va desde la base del encéfalo hasta la segunda vértebra lumbar. Trasmite impulsos desde y hacia el encéfalo y controla muchas actividades reflejas; está formada por materia gris (en forma de h, consiste en masa de cuerpos celulares, dendritas, axones desmielinizados, así como células gliales y vasos sanguíneos; se subdivide en astas) y por materia blanca (consta de axones mielinizados dispuestos en haces llamados vías, haces o fascículos).

Largas vías ascendentes conducen impulsos por la medula hasta el encéfalo.


·      

Tallo encefálico: bulbo raquídeo (respiración, frecuencia cardíaca, presión arterial, controla la deglución, tos, vómitos).


·      

Puente de Varolio (conecta partes del encéfalo, controla el centro respiratorio).


·      

Mescencéfalo (reflejos visuales y auditivos).


·      

Tálamo (retrasmisión sensorial para conducir información entre espinal y cerebro).


·      

Hipotálamo (temperatura corporal, apetito, metabolismo de grasa, emociones, hi­pófisis).


·      

Cerebelo (centro de reflejos para la coordinación muscular y los movimientos finos).


·      

Cerebro (intelecto, memoria conciencia, lenguaje, sensación y funciones motoras).


·      

Corteza cerebral (movimientos de músculos voluntarios, recibe información de receptores, intelecto, memoria, lenguaje, emoción, etcétera).


·      

Materia blanca (conecta diversas regiones del encéfalo).

Lóbulos occipitales (centros visuales), lóbulos temporales (centros de audición), lóbulos frontales (zonas motoras), lóbulos parietales (zonas sensoriales).

El sistema activador reticulador se encarga de la conciencia y del despertamiento del sueño profundo. El sistema límbico se preocupa de la conducta sexual, los ritmos biológicos, las respuestas autónomas y la motivación, incluyendo sentimientos de placer y castigo.

 

Sistema nervioso periférico

 

El sistema nervioso periférico somático incluye receptores que reaccionan frente a cambios en el medio ambiente externo, manteniendo el bienestar corporal. El sistema nervioso periférico somático consta de ocho pares de nervios espinales cervicales, doce toráxicos, cinco lumbares, cinco sacros y un par coccígeo. Cada nervio espinal tiene una raíz dorsal (contiene fibras sensoriales hasta la médula espinal, antes de llegar a ésta tiene un ensanchamiento llamado ganglio espinal) y otra raíz ventral (es un agrupamiento de fibras motoras que sale de la médula hacia músculos y ganglios). Dentro de la materia gris de la médula espinal hay cuerpos celulares de las neuronas motoras.

El sistema nervioso periférico autónomo actúa sin voluntad, ayuda a mantener la homeostasis frente a cambios en el medio interno, por ejemplo regulando la frecuencia cardíaca o la temperatura corporal. Los efectores son el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas; sus receptores se encuentran en las vísceras formando un arco reflejo. La porción eferente se subdivide en simpático (estimula órganos y moviliza energía, en general en respuesta al estrés) y parasimpático (influye en los órganos para conservar y reponer energía). Muchos órganos ocupan estos dos sistemas. Difieren también en los neurotrasmisores que liberan. Las parasimpáticas secretan acetilcolina y las simpáticas secretan noradrenalina.

Los fármacos influyen en el sistema nervioso modificando las concentraciones de neurotrasmisores dentro del encéfalo. Estos fármacos provocan tolerancia, necesitando mayor cantidad para tener el efecto obtenido primeramente.

 

Sistema nervioso

 

El sistema nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones conscientes e inconscientes del organismo; consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y médula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo.

A menudo se compara el sistema nervioso con una computadora, porque las unidades periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los cables de trasmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, la muestre y la ejecute.

Sin embargo la comparación termina aquí, en la mera descripción de los distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos pero aún está lejos el día en que se disponga de un ordenador compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y la precisión del cerebro humano.

El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son la detección de estímulos, la trasmisión de información y la coordinación general.

El celebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos.

Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material utilizable, real y consciente.

El sistema nervioso es la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

Las neuronas son la unidad funcional del sistema nervioso, por ellas pasan los impulsos nerviosos.

 

División del sistema nervioso

 

El sistema nervioso central se divide en encéfalo, médula y nervios periféricos.

Encéfalo. Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.

Cerebro. Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro), su superficie no es lisa sino que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones y unos surcos denominados cisuras; las más notables son las llamados cisuras de Silvio y de Rolando. Está dividido incompletamente por una hendidura en dos partes llamadas hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso con el que se encuentran en contacto.

Pesa unos 1.200 gramos. Entre sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos; en él se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, etcétera.

Cerebelo. Está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gramos); tiene la forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: dos hemisferios cerebelos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca; ésta presenta una forma arborescente, por lo que se le llama árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar.

Bulbo raquídeo. Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de masticación, tos, estornudo, vómito, etcétera. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardio-respiratorio irreversible.

Médula espinal. La medula espinal es un cordón nervioso blanco y cilíndrico encerrado dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que lleva las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que llevan las respuestas del cerebro a los músculos.

Nervios. Son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales; otros salen a lo largo de la médula espinal, son los nervios raquídeos.

 

Importancia del sistema nervioso

 

Todas las acciones que realizamos son coordinadas por el sistema nervioso, desde la recepción de estímulos hasta la elaboración de las respuestas adecuadas para adaptarnos a las condiciones ambientales que nos rodean.

El sistema nervioso viene a ser la unidad integradora y unificadora del cuerpo.

Ésta se ejerce mediante dos funciones específicas, una receptora y otra coordinadora.

La función receptora se refiere a la captación de los estímulos que provienen del medio ambiente mientras que la función coordinadora se encarga de dar la respuesta adecuada al estímulo recibido.

 

 

VOLVER AL TEMARIO